Hoy ha tenido lugar en el Guggenheim la primera Reunión de la Asociación del Corredor Vasco del Hidrógeno, BH2C, en la que han participado 71 empresas y entidades y que ha contado con la apertura oficial de la Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ámbito, Arantxa Tapia, por vía telemática desde Glasgow. La asociación de movilidad sostenible Gasnam ha celebrado hoy una día online para enseñar el Corredor Vasco del Hidrógeno, una… Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o una parte de los contenidos de esta web sin su previo y expreso permiso. El almacenaje o ingreso técnico es rigurosamente necesario para el propósito legítimo de aceptar el uso de un servicio específico explícitamente pedido por el abonado o usuario, o con el único propósito de hacer la transmisión de una comunicación por medio de una red de comunicaciones electrónicas.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de contenido publicitario o si es necesario para el mantenimiento técnico del portal web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá rincón salvo que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo. Según comunica hoy el períodico Crónica Vasca, “el Gobierno vasco tiene interés en formar parte en el capital de la factoría de electrolizadores que proyecta Petronor”, cuya ubicación se estudia en Portugalete, si bien sus fuentes en el ejecutivo afirmaron que aún “no está definida la fórmula” de participación. En la presentación de la factoría de electrolizadores, recopila el períodico, el presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra, mencionó que esperaba tener el apoyo del Gobierno vasco”. También participaron los representantes de Petronor Innovación Miguel Palacio y Arturo Fernández, quienes han subrayado que la era del hidrógeno no será el objetivo del resto de los vectores energéticos y han subrayado el papel que jugará el hidrógeno en la descarbonización industrial. En la día conmemorada este lunes en Bilbao, el presidente de la asociación, José Ignacio Zudaire, ha señalado que el abultado de las inversiones será en los primeros años, que corresponderán a la producción.
¿Cómo Cuidar Las Plantas Con La Llegada Del Calor? Los Trucos Para Tener Las Flores Más Bonitas Esta Primavera
El proyecto, que ha sido presentado este lunes en el Palacio Euskalduna de Bilbao, nace con 78 organizaciones adheridas, de las que 58 son compañías privadas, 8 instituciones y las 12 sobrantes centros tecnológicos, universitarios y de conocimiento. Su primordial objetivo es sentar las bases para seguir en la descarbonización de la Industria en ámbitos como energía, movilidad, industria y servicios. El acto de presentación tuvo lugar en la sede del Gobierno de Aragón y ha contado con la presencia del Directivo General de Industria y pymes del Gobierno de Aragón y Vicepresidente de la Fundación Hidrógeno Aragón, Javier Navarro. El acontecimiento empezó con palabras del Asesor Delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, que ha asistido representando la presidencia de SHYNE. Entre ellos resaltan proyectos que tienen que ver con el «corazón» de la economía del hidrógeno, como la instalación de una factoría de electrolizadores, el avance de la pila comburente, el avance de la hidrogenera (surtidor de hidrógeno) y con las aplicaciones de movilidad avance del autobús y el tren de hidrógeno. Alfredo González, responsable de Corporate Venturing de la empresa Talgo, avanzó las claves del emprendimiento de tracción de H2 en ferrocarriles, así como el avance que se plantean, con sus desafíos y ocasiones de colaboración, en el Corredor.
Por todo ello indicó que como Gobierno Vasco «tenemos obligación de formar parte en las ideas que se planteen y esta es pionera, pero no es la única, y Euskadi debe formar parte en todas y cada una, sean enormes aglutinadoras de empresas pero también con las más pequeñas pues todo suma y absolutamente nadie sobra, grandes y pequeñas y todas son relevantes». “Por su localización, el Corredor del Hidrógeno del Ebro va a ser una palanca clave para desarrollar de manera eficiente todo el potencial de este área geográfica, con una dimensión transfronteriza de la futura economía de hidrógeno, permitiendo una mayor integración de cadenas de valor a nivel europeo”, ha señalado. La consejera de Avance Económico, Sostenibilidad y Medio Ámbito, Arantxa Tapia, participó en el acto de adhesión junto con el directivo del Ente Vasco de la Energía , Iñigo Ansola, en un acontecimiento celebrado en la sede del Gobierno de Aragón en Zaragoza. Durante el encuentro, los gobiernos de Euskadi, Navarra, Aragón y Catalunya firmaron la carta de manifiesto y respaldo para el impulso y consolidación del Corredor del Hidrógeno del Ebro. El emprendimiento tendrá una inversión de sobra de 1.300 M€ hasta 2026, y va a suponer la generación de sobra de 1.340 puestos de trabajo directos y 6.700 indirectos.
Producción Hidrógeno Renovable
Gorostiaga ha subrayado que piensa una «magnífica ocasión» para descarbonizar campos de bien difícil abatimiento y, junto a ello, ha subrayado que el consumo de hidrógeno en pilas de combustible no presenta emisión de contaminantes locales. Por otra parte, Zudaire ha señalado que la estrategia de hacer un ecosistema del hidrógeno en Euskadi tiene un visión local, de manera que la iniciativa es contemplar el mercado del País Vasco, lo que supone un «enorme esfuerzo» pero no descartan que a futuro que Euskadi se convierta una «capacidad exportadora» a través del Puerto. Según ha manifestado, en este momento se está en el «instante crítico», una vez que hayan salido a fines de año 2 convocatorias, con lo que ahora habrá que ver si marcha «con agilidad» y si se resuelven «en un período razonable» pues «ahora en 2023 y 2024 debe haber proyectos andando». A su parecer, Euskadi tiene «fortalezas», como una refinería como la de Petronor, que va a ser generador y cliente de hidrógeno, pero además de esto tiene la «necesaria» malla de gasoductos para el transporte del hidrógeno y está en una localización «insuperable» en una ruta de transporte de mercancías de largo recorrido. A través de un vídeo, el secretario general de Industria y Pyme del Gobierno Estatal, Raúl Blanco, definió el Corredor Vasco del Hidrógeno como “un jalón, pues la energía y el hidrógeno son claves en esta transformación que vivimos”. Este proyecto en Euskadi, se conectará a un sistema de redes regionales junto al Valle del Hidrógeno de Cataluña y el Valle del Hidrógeno de la Región de Murcia.